Un fin de semana descubriendo el Gijón romano

Siempre que hablamos de Asturias pensamos en paisajes espectaculares, playas vírgenes y buena comida. Pero Gijón tiene mucho más que ofrecernos. El patrimonio Arqueológico de la ciudad es increíble. Por eso, la oficina de Turismo de Gijón ha creado la marca Gijón Romano para dar a conocer Gijón desde otro punto de vista y hacer de esta ciudad un referente cultural. A continuación voy a explicaros cómo pasar un fin de semana descubriendo el Gijón romano, la cara más cultural de la ciudad.

En Septiembre 2019 gracias a la Oficina de Turismo de Gijón y a Barcelona TravelBloggers viajé a Gijón para hacer un blogtrip sobre #gijonromano. Fui con otro compañero de la asociación, con Alex de Janonautas y allí coincidimos con El Viaje de Sofi, Arqueotrip y Morgane Schaller.

Donde dormir en Gijón

Nos alojamos en pleno centro de la ciudad, en el hotel El Moderne. Este hotel, que abrió a finales de 2018,  ha recuperado un edificio Art Decó de los años 30 restaurándolo por completo. Es un hotel de 4 estrellas concepto boutique hecho con mucho gusto. Juegan mucho con el color negro y las luces dando un aire acogedor y moderno. La verdad es que me gustó nada más entrar en la recepción!

La habitación era muy amplia y la cama comodísima! La ducha efecto lluvia era muy top y el desayuno espectacular para empezar un día con energía, con zumo de naranja natural como a mí me gusta. Os lo recomiendo 100%.

Descubriendo el Gijón Romano

El Gijón romano cuenta con tres puntos arqueológicos de gran interés: las Termas de Campo Valdés, la Villa romana de Veranes y el Parque Arqueológico de la Campa Torres. Si vais en la temporada que se conmemora la Ruta Vía de la Plata (a partir del 18 de Septiembre) os entregarán un Pasaporte Romano. Selladlo en vuestras visitas a estos 3 puntos y podréis participar en un sorteo de varias actividades 🙂

Campa Torres

La Campa Torres fue habitada desde los siglos VI a.c hasta el Siglo II d.c. A los habitantes de esa zona se los conocía como los Cilúrnigos porque trabajaban el metal.

Campa Torres Gijon

Los romanos llegaron sobre el siglo I d.c y luego, debido seguramente a los fuertes vientos y al frío, se mudaron a la zona de Cimavilla. Está situada en un cerro de la ciudad de Gijón. Lo más recomendable es ir en coche ya que la frecuencia de paso del autobús que puede llevaros no es muy alta.

Las excavaciones en la Campa Torres se llevaron a cabo en los años 80. Podremos ver los restos arqueológicos, recreaciones de viviendas romanas y pre-romanas y algunos de los objetos encontrados en las excavaciones. Además disfrutaremos de unas vistas excepcionales.

Cimavilla

El asentamiento romano se movió a Cimavilla, en el casco urbano de Gijón. Allí podréis ver, por ejemplo,  los restos de la antigua muralla romana de la ciudad.

descubriendo el Gijón romano

Termas Romanas de Campo Valdés

Las Termas eran los baños públicos de la época romana. Gracias a la divertidísima performance que tuvimos in situ a cargo de Higiénico Papel, aprendimos mucho sobre el funcionamiento de las termas y la importancia en la vida de las ciudadanos. Era un lugar de reunión, de ocio y de deporte.

Para acceder a las termas se tenía que pagar una entrada. Una vez allí, pasaban al Apoditerium (vestuario) y ya podían acceder a la zona de aguas. La zona de aguas estaba formada por el Frigidarium (agua fría),  Tepidarium (templada) o Caldarium (caliente). Tanto el agua como las estancias se calentaban mediante unos hornos de leña mantenidos por los esclavos.

En el siglo V d.c las abandonaron y en la época medieval se usaron de necrópolis, ya que se han encontrado restos.

Estas termas están situadas debajo de la preciosa Iglesia de San Lorenzo.

iglesia San Lorenzo Gijon

Desde allí tendremos unas vistas espectaculares a la Playa de San Lorenzo. Es una playa preciosa y con mucha vida, aunque por la tarde el mar se «apodera» literalmente de la arena y el agua llega a las escaleras. A mí me recuerda un poco a la Playa de la Concha, y a vosotros? 😉

Playa de Sa Lorenzo

Villa Romana de Veranes

Nos desplazamos 12 kilómetros a las afueras de Gijón para recorrer una parte de la turística Ruta de la Plata. Si váis durante la conmemoración de la ruta de la plata, que empieza el 18 de Septiembre y dura 1 mes entero, encontrareis por el camino diferentes representaciones de cómo era esta vía en la época romana.

Encontraremos por ejemplo una estatio romana (como una estación de servicio de nuestros días) donde podías gratuitamente dos bebidas de la época: posca y oximiel. Además podremos ver por el camino soldados, augures y muchos más, no os lo perdáis!

Ruta de la Plata Gijon

Después de unos 4 kilómetros aproximadamente llegaremos a la Villa Romana de Veranes. Era la casa de un dominus llamado Veranius edificada en el siglo IV d.c. Durante nuestra visita podremos hacer un recorrido a los restos de la antigua villa y ver algunos de los mosaicos conservados.

Villa romana de Veranes

Tuvimos la suerte de poder hacer una Gustatio a cargo del chef Pablo Balbona con platos elaborados a partir de recetas originales de las comidas servidas en banquetes romanos. Es una de las actividades que podréis hacer si visitáis la Villa de Veranes en época estival.

Lo pasamos en grande descubriendo el Gijón romano! Además el tiempo nos acompañó y disfrutamos de un sol radiante todo el fin de semana.

Aquí tienes algunos descuentos para organizar tu viaje:

  • 🛫 Reserva tu vuelo aquí.
  • 🏨 Busca tu hotelito barato aquí.
  • 📸 Reserva entradas y excursiones aquí.
  • 🚗 Alquila tu coche aquí.
  • 🩺 Seguro de viaje con un 5% de descuento aquí.

Artículos relacionados

Deja un comentario