¿Queréis conocer cómo era una colonia industrial textil del Siglo XIX? ¿Y meteros dentro de una antigua turbina? Eso y mucho más es lo que podremos hacer en una visita a la Colonia Sedó.
En Esparraguera encontramos esta antigua colonia textil, ahora convertida en museo, a las orillas del río Llobregat. A mí siempre me han fascinado las fábricas y la maquinaria, pensándolo bien debería haber sido Ingeniera Industrial en vez de financiera 🙂
El norte del Baix Llobregat esconde varias joyas y ésta no es la única. Además, creo que es una excursión perfecta para hacer con niños porque es didáctica pero a la vez divertida. Por temas de reducción de aforo, os recomiendo reservar la visita con antelación. Y que sepáis que si vais a ver la Passió d’Esparraguera os harán actualmente un 2×1 en las entradas.
Historia de la Colonia Sedó
La Colonia Sedó fue fundada el 1846 por Miquel Puig y Catasús que construyó una fábrica textil junto a un antiguo molino de harina. A su muerte, le sustituyó su hijo, Josep Puig y Llagostera, que inició la construcción de viviendas para los trabajadores y amplió la fábrica.
Pero fue su administrador y sustituto, Antoni Sedó y Pàmies, el que culminará el proceso de crecimiento y formación de la colonia industrial, a la que bautizó con su nombre. En la Colonia Sedó se especializaron en la fabricación de tejidos de pana y se llevaba a cabo todo el proceso de fabricación, desde la entrada del algodón al planchado.
Antoni Sedó agrandó la colonia obrera construyendo nuevas viviendas para los nuevos trabajadores. A su vez, abrió un colmado, una iglesia, escuelas para niños y niñas, un cine, un teatro, una fonda, un bar y muchas otras instalaciones para los trabajadores.
Y no porque pensara precisamente en la comodidad de sus trabajadores o para que no salieran al «mundo exterior» fuera de la colonia (que también). Sino porque quería convertir la Colonia en un pueblo. Y para obtener el permiso, necesitaba tener todo este tipo de instalaciones, aunque finalmente no se llevó a cabo.
Además el negocio era redondo: los trabajadores invertían el dinero que ganaban en la fábrica pagando el alquiler en las casas que Sedó les construyó en la colonia y se dejaban el dinero en el bar o en el colmado con la compra de alimentos. Imaginaos si además, también le hubieran pagado impuestos municipales!
Después de la Guerra Civil se llega al máximo crecimiento de la colonia. Pero a finales de los años 60 empezó al crisis del sector textil catalán, con la entrada de «jugadores» más baratos en el mercado textil, con la llegada de productos textiles provenientes de Egipto o de Asia. Fueron vendiendo parte del terreno para sufragar la crisis, pero finalmente acabaron cerrando en 1980.
Parte de la antigua Colonia Sedó es ahora un polígono industrial, donde hay empresas que ejercen su actividad industrial en estos terrenos que os comentaba que Sedó vendió en los 70. Pero la otra parte se ha convertido en museo y se puede visitar.
Como visitar la Colonia Sedó
La visita a la Colonia Sedó se dividirá en dos partes:
Visita interior en el Museo de la Colonia Sedó
Primero empezaremos la visita contemplando la exposición, donde nos irán haciendo un resumen de los momentos históricos más importantes. Veremos un antiguo telar, como los que había en la fábrica.
Allí comprenderemos el ruido infernal al que estaban sometidos los trabajadores y las condiciones precarias en las que trabajaban, ya que antes, las jornadas eran de 12 horas con 30 minutos de descanso.
Pasaremos a ver la maqueta y acto seguido, a la mejor parte de la visita!
Se conserva una turbina del 1899 de 1.400 CV del siglo XIX, que gracias a la fuerza del agua, proporcionaba energía mediante poleas y otros sistemas para el funcionamiento de la maquinaria industrial.
Y lo mejor es que podremos entrar dentro de la turbina!
Más adelante se instaló una dinamo que transformaba la energía mecánica en energía eléctrica.
Más adelante, bajaremos a los sótanos, donde veremos las galerías antiguas, por donde circulaba el agua hasta las turbinas.
Visita por el exterior de la Colonia Sedó
En la visita guiada por el exterior de la Colonia Sedó podremos ver, entre otros:
- La residencia de Puig y Llagostera, que también era la residencia de los altos cargos de la fábrica. Actualmente aún vive gente en el edificio.
- El almacén de secado, donde habían ladrillos con aberturas para la circulación del aire
- La antigua casa Sedó
- Las zona de las viviendas de los trabajadores, donde aún vive gente. Allí podremos ver además los restos de la Iglesia, que está en bastante mal estado. Y también la antigua fonda o el lugar donde se encontraban las escuelas.
- El acueducto, que proporcionaba un salto de agua de 24 metros de agua, que hacía que el agua llegara con más fuerza a la turbina
- Las chimeneas, donde destaca por encima del resto, la chimenea helicoidal
- el edificio de la hilatura, los talleres y los almacenes
Podéis hacer la ruta por libre, pero creo que es mucho mejor hacerlo con el guía, ya que os irá enseñando fotos de cómo era la colonia hace casi un siglo atrás y muchas anécdotas que se os escaparían si la visitáis a vuestro aire.
Por ejemplo, sabéis que de las colonias colonias industriales nació la expresión «plegar» como referente a dejar de trabajar? Ex ¿a qué hora plegas?, refiriéndote a la hora que sales de trabajar. Pues se ve que el último proceso de la ropa era plegarla (doblarla) para enviarla al cliente. Y hasta que no se doblaba o plegaba no se acababa la jornada laboral. Y de ahí salió la expresión!
Precios de las entradas y horarios de la Colonia Sedó
El precio de la entrada es de 5 euros para los adultos mayores de 25 años. El precio es de 3 euros para personas entre 16 y 25 años y para los mayores de 65. Para los menores de 16 años, la entrada es gratuita. Pero hay muchos grupos con reducción en el precio de la entrada, que podéis consultar en la Web oficial del Museo de la Colonia Sedó.
El museo de la Colonia Sedó está abierto los fines de semana y festivos de 10:00 a 14:00h. En Agosto cierra todo el mes, además de los días 1 y 6 de Enero y 25 y 26 de Diciembre.
Si queréis realizar la visita por el interior guiada, tendréis que pagar 1 euro más y hay 2 pases: a las 10:30h y a las 12:45h y tiene 1 hora de duración. Eso sí, deberéis reservarla con anticipación a vuestra llegada por la limitación del aforo.
Si además, queréis hacer también la visita guiada por el exterior, deberéis pagar 1 euro extra. Solo hay un pase, que es a las 11:45h y también dura 1 hora.
Como llegar a la Colonia Sedó
Si venís en coche, tendréis que coger la A2 dirección Lleida y coger la salida 582A Olesa de Montserrat/Montserrat/Manresa. Allí, cogeréis la C-55 hasta que veáis un desvío hacía la carretera C-1414 dirección Olesa de Montserrat y ya veréis los carteles indicativos. Poned en Google «Museo de la Colonia Sedó» y os llevará a la entrada del museo, donde hay mucho sitio para aparcar el coche.
Para llegar en transporte público está complicado porque no hay transporte directo hasta el mismo museo de la Colonia Sedó. Primero tendréis que coger los Ferrocarriles de la Generalitat hasta Olesa de Montserrat (líneas S4, R5 y R50). En Olesa, en la misma estación, deberéis coger un autobús hacia Esparreguera. El autobús os dejará en la carretera que lleva a la Colonia Sedó y desde allí tendréis que andar durante media.
Donde comer en Esparreguera
En Esparreguera se encuentra el restaurante La Volta, incluido en la lista de los 50 mejores restaurantes del Baix Llobregat. Así que no hay mejor excusa, que aprovechando la visita a la Colonia Sedó, vayamos a comer a la Volta.
El restaurante es muy pequeñito, así que os aconsejo reservar con unos días de antelación.
Donde dormir en Esparreguera
Si queréis aprovechar vuestra escapada a Esparreguera para pasar una noche fuera y seguir descubriendo el norte del Baix Llobregat tengo la opción perfecta: el Montserrat hotel & training center de Collbató. Un hotel en medio de la naturaleza en Collbató, perfecto para descansar y disfrutar de su piscina exterior, si es verano claro.
¿Qué visitar en el Baix Llobregat?
¿Aún no habéis visitado mi post sobre qué ver y qué hacer en el Baix Llobregat? Allí os doy ideas de planes que hacer por el Baix Llobregat, actividades, ocio y los lugares más TOP que visitar.
Además es un post «vivo» que voy actualizando a menudo, cada vez que voy descubriendo nuevos rincones en el Baix Llobregat. El confinamiento comarcal nos hace descubrir rincones cerca de cada que ni siquiera sabíamos que existían.
Por cierto, si queréis descubrir otra colonia industrial podéis ir a la Colonia Güell en Cervelló y visitar la Cripta Gaudí, obra del famoso arquitecto catalán. Podéis visitarla a vuestro aire, para lo que solo necesitaréis la entrada, o hacerlo con una visita guiada. Es uno de los monumentos más visitados fuera de Barcelona, por lo que vale la pena que reservéis la entrada con antelación.
Además, os he escrito un post con los 50 mejores restaurantes del Baix Llobregat con comentarios personales sobre los restaurantes a los que he ido. Yo voy sobre seguro si el restaurante me lo han recomendado cada vez me fío menos de los comentarios por Tripadvisor. ¿Y vosotros?
Artículos relacionados
- Que ver en el Baix Llobregat
- Los mejores restaurantes del Baix Lllobregat
- Disfrutando con La Passió d’Esparraguera
- Visita a la Colonia Sedó
- Los mejores restaurantes de Castelldefels
- Los pueblos más bonitos de la provincia de Barcelona
- Los lugares imprescindibles que visitar en la provincia de Barcelona